Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(2): 102-109, Mar.-Apr. 2021. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1249114

ABSTRACT

Abstract This paper describes the experience in a public pediatric hospital when implementing the Mexican Health Ministry’s recommendations on the inclusion and importance of a chosen caregiver during the hospitalization of a coronavirus disease 2019 (COVID-19) pediatric patient. The implementation includes the adjustments, observations, and limitations made in real practice and process. In conclusion, the value and benefits of the accompaniment of hospitalized children with COVID-19 by a primary or chosen caregiver are evidenced and supported by family-centered care. Furthermore, the recommendations mentioned result in comprehensive bio-psycho-social care for the benefit of pediatric patients.


Resumen Se describe cómo el Hospital Infantil de México Federico Gómez pone en funcionamiento las recomendaciones publicadas por la Secretaría de Salud sobre la inclusión y la importancia del acompañamiento de un cuidador primario durante la hospitalización del paciente pediátrico con COVID-19. Se incluyen las adecuaciones, las observaciones y las limitaciones del proceso. Se concluye acerca de la importancia de la flexibilidad y el buen uso de los recursos en la implementación de la guía. Además, se examinan la atención biopsicosocial integral en beneficio de los menores y la importancia del acompañamiento, que se sustenta en la atención centrada en la familia y la integración del cuidador como auxiliar en el equipo médico.


Subject(s)
Child , Humans , Caregivers/organization & administration , Practice Guidelines as Topic , COVID-19/therapy , Hospitals, Pediatric/organization & administration , Patient-Centered Care/methods , Hospitalization , Mexico
2.
Gac. méd. Méx ; 155(supl.1): 45-49, dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286564

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: La empatía es la capacidad de un individuo para entender al otro desde el punto de vista cognitivo y emocional. La empatía es un constructo complejo que representa un reto en su evaluación, por lo cual es necesario contar con instrumentos validados en población mexicana. Objetivo: Validación de la prueba de Tiras cómicas para evaluar empatía. Método: Muestreo por conveniencia, se midió la consistencia interna, la validez convergente con el coeficiente de empatía, la validez de constructo con análisis factorial y la capacidad de discriminar entre sujetos con déficit de empatía por psicopatología con controles por medio de una curva Receiver Operating Characteristic (ROC) por sus siglas en inglés. Resultados: La escala de Tiras cómicas se evaluó en 86 controles, 19 pacientes con esquizofrenia, a de Cronbach = 0.894. La correlación con el coeficiente de empatía fue de 0.88, con una sensibilidad del 81.3% y la especificidad del 38%. Conclusiones: Se validó la prueba de Tiras cómicas con adecuados parámetros psicométricos.


Abstract Introduction: Empathy is the ability of an individual to understand it from another cognitive and emotional point of view. Empathy is a complex that represents a retouch in its evaluation, so, it is necessary to have instruments validated in the Mexican population. Objective: Validation of the Comic Strip Test to evaluate empathy. Method: Sampling for convenience, based on internal consistency, convergent validity with the Empathy coefficient, construct validity in the factorial analysis, and the ability to discriminate between subjects with lack of empathy (psychopathology) and the control subjects through a curve ROC. Results: The comic strips test was evaluated in 86 controls, 19 patients with schizophrenia (Cronbach's alpha = 0.894). The correlation with the empathy coefficient was 0.88, with sensitivity of 81.3% and specificity of 38%. Conclusions: The Comic Strip Test was validated with parametric psychometric parameters.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cartoons as Topic/psychology , Empathy , Mexico
3.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 4(2): 1595-1611, ago. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740135

ABSTRACT

La sensibilidad del cuidador se refiere a la pronta y adecuada lectura, interpretación y respuesta a las señales del infante que promueve la construcción de vínculos de apego. La crianza actual incluye, además de la díada mamá-infante, a cuidadores secundarios profesionales (CSP) en centros de educación inicial (CEI). El AQS (Waters, 1995) evalúa las conductas de base segura que el infante despliega con su cuidador; el MBQS (Pederson & Moran, 1995) la sensibilidad del adulto. Se observaron 34 diadas CSP-infante en CEI de prestación indirecta del IMSS con el apoyo del AQS y el MBQS para explorar la configuración factorial de los constructos planteados por la teoría del apego para cuidadores primarios -sensibilidad y conductas de base segura- (Bowlby 1969, 1973; Ainsworth & Wittig, 1969; Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978) con CSP en CEI. Se identificó que el Q-Sort del apego adaptado (QSA) explica un 52.99% de la varianza (α=.69) y se diferencia del AQS en la Inconsistencia en el vínculo con la CSP. Para la sensibilidad, el QSCCSP (Q-Sort del Comportamiento del CSP) explicó el 45.35% de la varianza (α=.91) reduciendo el número de factores del MBQS y disminuyendo la especificidad de los mismos.


As more women enter the workforce either as half or full time, it is now the norm in many societies for children to be placed in childcare before their first birthday. Because most of these children spend at least eight hours in childcare, we need to assess the quality of the service supplied by professional secondary caregivers (PSC). Maternal sensitivity is defined as mother's ability to perceive and respond promptly and accurately to the child's signals (Bowlby, 1969; Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). The AQS (Waters, 1995) consists of 90 items describing attachment relevant infant behavior; the MBQS (Pederson & Moran, 1995) consists of 90 items describing maternal behavior. 34 child-PSC dyads were assessed in Mexican Social Security Child Care centers with the AQS and MBQS, to explore the factorial structure of sensitivity and secure base behaviors in Child Care facilities. The Child Care-adapted version of the AQS explains 52.99% of the variance (α=.69) and underlines the inconsistency of the relationship. The Professional Secondary Caregiver Q-Sort (PSCQS) explains the 45.35% of the variance (α=.91) with few and less specific factors than those previously reported in the MBSQ.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 27(2): 98-105, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703035

ABSTRACT

En el campo de la salud se sabe que la intervención oportuna conlleva un mejor resultado y pronóstico respecto de aquello que se atiende y la intervención a la salud mental no es una excepción. Por una parte, la psicología, dentro de las instituciones, centra su atención en pacientes que acuden a ella por encontrarse médicamente enfermos, o bien porque experimentan un proceso que debe ser médicamente atendido. Ambas circunstancias tienen un efecto en la esfera psíquica y emocional del individuo, cuya respuesta no puede ser considerada como psicopatológica por tratarse de una reacción esperada frente a los hechos que se enfrentan. Por otra parte, la especialización ha llevado a que la intervención concentre a diferentes disciplinas en la atención integral del paciente. La interdisciplinariedad tiene un efecto en la relación costo-beneficio dada la necesidad de establecer acciones que posibiliten la prevención de padecimientos mentales, así como la optimización de recursos mediante una derivación y atención selectiva de pacientes. Sin embargo, cuando se trata la salud mental el equipo de salud no siempre tiene bien delimitados los criterios de derivación para atención psicológica. Es por ello que en el presente escrito pretendemos describir algunas pautas que permitan al personal de salud tomar la decisión de solicitar apoyo al personal de psicología para la atención de los pacientes; en particular se harán algunas consideraciones hacia la paciente diabética que cursa con un embarazo de riesgo.


On the healthcare field it is well known that a timely intervention leads to better results and prognosis in regard of what is being taking care of and a timely intervention in the mental healthcare is no exception to such affirmation. Psychology inside the healthcare institutions focuses its attention towards patients because they are sick or they are undergoing a process that needs medical attention. It is clear that in both circumstances there is an effect in the emotional and psychic sphere of the person and specialization has led medical intervention to concentrate different disciplines for the comprehensive and integral care of the patient. The interdisciplinary has an effect in the relation between costs-benefits due to the importance of establishing actions tending to prevent mental disorder as to the optimization of the resources through the reference and selective attention of patients. Nevertheless, when we have an issue of metal health, the healthcare professionals don't always have well specified criteria for referring the patient to psychological treatment. If we recognize the necessity of referring the patient to a specialist, we can speed up and make easier the resolution of the patient's problem in the institution. This is why in the present document our intention is to describe certain guidelines to help the healthcare staff make the timely decision for referring the patient to the psychological staff for. We will emphasize towards the patient diagnosed with diabetes with a risky pregnancy.

5.
Perinatol. reprod. hum ; 27(3): 177-184, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703493

ABSTRACT

El artículo describe la psicología dinámica institucional cuyo fundamento es reciente y se ha desarrollado mediante la modificación de esquemas convencionales de abordaje. La propuesta pretende ofrecer una comprensión del fenómeno psíquico y su asociación con los eventos biológicos, así como analizar y entender las reacciones afectivas sin que necesariamente se les ubique en cualquiera de las dos: psíquica o biológica. Se sustenta una teoría de la técnica orientada tanto a las necesidades de la población que se atiende, así como de los objetivos que conforman la misión de la institución, y con ello, las disyuntivas a las que el psicoterapeuta institucional se enfrenta. El reto es la conciliación de objetivos terapéuticos en torno a las necesidades de la población y la misión de la institución. Por último, el artículo propone generar un modelo a manera de matriz que nos oriente en cada situación y para ello, resulta fundamental la investigación que permita comprender el valor simbólico que posee el fenómeno y su evolución.


The article describes the Institutional Dynamic Psychology, whose foundation is recent and has been achieved by modifying approach conventional schemes. The proposal aims to provide an understanding of psychic phenomena and their association with biological events, analyze and understand the emotional reactions without necessarily locate them in any of the two positions. This document sustained a theory of the technique oriented to solved both; the necessities of the attended population, and adjust to the objectives conformed in the mission of the institution, dilemmas that institutional psychotherapist faces and having as a challenge to conciliate both therapeutic objectives of the population attended. Finally, the article suggests a model in form of a matrix that may orient us in each situation but further investigation, including understanding of the symbolic value of the phenomenon and its evolution is necessary.

6.
Ter. psicol ; 25(2): 199-204, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512424

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue valorar a pacientes con pérdidas perinatales remitidas y no al Departamento de Psicología, para determinar si es eficiente el proceso de derivación a la psicoterapia de grupo. Se hizo un estudio con 140 pacientes; 95 pasaron a psicoterapia y 45 no. La validez estadística se determinó con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Se aplicó el CGS de Goldberg, el IDARE de Spielberger y la EAMD de Zung. De las pacientes caso valoradas con el Idare Rasgo-Estado, 70 por ciento son derivadas a grupo terapéutico; con el CGS 80 por ciento y con la EAMD, 62 por ciento). Un poco más de la mitad de aquellas detectadas como no caso a través del EAMD, y el IDARE, entran a psicoterapia; con el CGS, casi 90 por ciento>. Los resultados muestran una alta eficiencia en la captura de pacientes con problemática emocional significativa, siendo un poco menor en la depresión.


The objective of the study was to evaluate patients with perinatal losses referred and not referred to the Psychology Department to determine the efficiency of the referral process to group psychotherapy. Lhe study was carried out with 140 patients; 95 were referred to psychotherapy, while 45 were not. Statistical validity was determined using Wilcoxon's Matched Pairs Lest. Lhe instruments assessed were Goldberg's General Health Questionnaire (GHQ), Spielberger's State Lrait Anxiety Inventory (SLAI), and Zung's Self-Rating Depression Scale (SRDS). Lhe analysis showed that from the case patients, 70 percent> of those evaluated with the SLAI were referred to group therapy, as were 80 percent> of those evaluated with the GHQ, and 62 percent> of those evaluated with the SRDS. Slightly more than half of those detected as non-case patients with the SRDS and the SLAI entered psychotherapy; as did 90 percent> of those evaluated with the GHQ. Lhe Results show a high efficiency in the referral of patients with significant emotional problems, although with slightly inferior results in the case of depression.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Abortion, Habitual/psychology , Referral and Consultation , Psychiatric Department, Hospital , Surveys and Questionnaires , Depression/psychology , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors , Perinatology/methods , Health Programs and Plans , Psychological Tests , Psychotherapy, Group , Patient Selection , Affective Symptoms/psychology
7.
Perinatol. reprod. hum ; 20(4): 91-97, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632294

ABSTRACT

Antecedentes: El embarazo y el puerperio son factores de riesgo para la aparición de psicopatología. El padecimiento de un trastorno mental pregestacional es un factor de alto riesgo perinatal que requiere atención psicológica. Objetivo: Presentar los resultados de un grupo de psicoterapia focalizada, breve y con objetivos específicos. Material y método: Se evaluó un grupo de 24 mujeres. Se obtuvo información sociodemográfica, obstétrica y neonatal. Las mujeres se manejaron en sesiones que fueron grupales. Resultados: El trastorno depresivo fue el diagnóstico más frecuente, seguido del trastorno bipolar, de ansiedad, personalidad y abuso de sustancias. Resalta el hecho de que nueve de las 24 pacientes padecían ideación suicida en el mes previo al embarazo y cinco de ellas, contaban con al menos un intento suicida. Durante el proceso de psicoterapia u hospitalización, no hubo intentos de suicidio y ninguna de las nueve mujeres con diagnóstico de depresión presentó depresión puerperal, sólo una presentó autolesiones. La psicoterapia grupal breve y el esquema mixto, fueron efectivos en el manejo sintomático de las pacientes.


Introduction: Pregnancy and postpartum are considered high risk factors for the development of psychopathologies. Suffering a mental disorder previous pregnancy constitutes a high risk perinatal factor, which requires psychological attention. Objective: Present the results of psychological attention group with focalized, brief and specific objectives. Results: The most common mental disorder within the sample was depression followed by bipolar, anxiety, personality and addiction respectively. It is important to mention that 9 out of the 24 patients had suicidal ideation the month previous to her pregnancy, 5 of them had at least one suicidal attempt. During the psychotherapy process or hospitalization, none of the patients in the sample, tried to commit suicide, neither the 9 patients with depression presented postpartum depression, only one patient of the whole sample presented self-harm. Brief group psychotherapy and combined treatment were effective to manage the symptoms of the patients.

8.
Perinatol. reprod. hum ; 20(4): 112-122, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632296

ABSTRACT

Las pacientes gineco-obstétricas hospitalizadas suelen presentar reacciones emocionales secundarias a la hospitalización, embarazo y/o enfermedad. Estas reacciones pueden o no anclarse a la estructura de carácter y ofrecer datos clínicos que no necesariamente deben considerarse como manifestaciones patológicas. Dentro de la gama de reacciones posibles, se puede identificar al malestar psicológico (MP), el cual es una entidad diagnóstica que se caracteriza por su reactividad, rápida evolución, egodistonía y buen pronóstico. En este sentido, se trata de una alteración del estado emocional y no de una psicopatología propiamente dicha. Las manifestaciones clínicas y su evolución habitual, se exponen en este trabajo con la intención de diferenciarlas de la sintomatología y los diversos trastornos del carácter y de la personalidad, así como de las manifestaciones propias del embarazo. Si bien, el MP se trata de un proceso adaptativo, debe ser atendido y evaluado por un profesional de la salud mental, ya que su evaluación requiere de estrategias diversas y su atención debe realizarse por medio de técnicas específicas, las cuales deben favorecer la solución del conflicto con la realidad y funcionar como profilaxis de un conflicto secundario e intrapsíquico, o bien, de las complicaciones derivadas de la atención gineco-obstétrica e intrahospitalaria.


Gyneco-obstetric hospitalized patients usually present secondary emotional reactions to hospitalization, pregnancy and their illnesses. These reactions may or may not anchor to character structure, showing clinical data that not necessarily are to be considered as pathological manifestations. Within the range of reactions, it is possible to identify the psychological discomfort, which is erected as a diagnosis that is characterized by its reactivity, rapid evolution, egodistonia and good prognosis. In this sense it is an alteration of the emotional condition and not properly a psychopathology. In this work, the clinical manifestations and its habitual evolution are expounded with the intention to differentiate them from the simthomatology and diverse character and personality disorders as well as proper pregnancy manifestations. Although it is a coping process it should be evaluated and cared for by a mental health professional. Its evaluation requires diverse strategies and its attention, specific techniques that flavor conflict solution with reality and work as prophylactic of a secondary and psiquic conflict, and also in the attention of gyneco-obstetric and hospital complications.

9.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 152-160, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632279

ABSTRACT

Objetivo: Identificar el origen de factores de riesgo como el rol de género y la asertividad en la evaluación de las disfunciones sexuales. Método: Se estudiaron pacientes de nuevo ingreso en el Instituto Nacional de Perinatología y se conformaron dos grupos: 100 sin disfunciones y 100 con disfunciones. Se llevó a cabo un estudio de población, descriptivo, transversal, en el que la muestra se seleccionó mediante un procedimiento de selección por cuota y de observaciones independientes. Se utilizó la Historia Clínica Codificada de Sexualidad Femenina,19 y para la clasificación de los grupos: el Inventario de Masculinidad-Feminidad15 y la Escala Multidimensional de Asertividad.16 Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión masculinidad y asertividad en situaciones cotidianas con puntaje mayor en el grupo sin disfunciones sexuales; en las dimensiones de sumisión, asertividad indirecta y no asertividad en puntaje fue mayor en el grupo con disfunciones sexuales. Conclusiones: El rol de género de sumisión, la asertividad indirecta y la no asertividad están asociadas a la presencia de disfunciones sexuales femeninas, o sea, con un funcionamiento sexual insatisfactorio.


Objective: To appraise risk factors, gender role and asertivity, in order to evaluate sexual dysfunctions. Methods: From the first ingress patients, there were taken two groups: 100 patients without sexual dysfunction and 100 with sexual dysfunction. The study was retrospective, transversal descriptive study, not experimental comparative design. It was used the Codificated Female Sexual Clinical History, for classifying the groups, The Masculinity-Femininity Inventory and the Multidimetional Asertivity Scale. Results: There were found differences in masculinity dimension and asertivity in daily situations with greater score in group without sexual dysfunction; in submission, indirect asertivity and non- asertivity dimensions, the score was great in the group with sexual dysfunctions. Conclusions: Submission, indirect asertivity and not asertivity is associated to the presence of female sexual dysfunctions.

10.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 133-138, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312339

ABSTRACT

Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad la presentación de una propuesta de lineamientos para una psicoterapia dirigida a pacientes sujetas a tratamientos de reproducción asistida en instituciones de salud pública. Dichos lineamientos surgen a partir de los resultados obtenidos en una investigación realizada a esta población que tuvo como finalidad detectar los factores relevantes que influyen en su deseo de maternidad.Material y métodos: El estudio del que se parte fue realizado a 100 mujeres de 25 a 40 años de edad diagnosticadas de esterilidad primaria y que acudieron al Servicio de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE para su tratamiento. A todas las pacientes se les realizaron de seis a ocho entrevistas a profundidad, semi-dirigidas, con el fin de facilitar las respuestas a indicadores clínicos previamente establecidos. Se escogieron diez casos representativos para su análisis a profundidad de acuerdo a una metodología interpretativa denominada teoría fundamentada en los datos.Resultados: En el estudio realizado se detectaron diversos factores que influyen en la decisión del grupo seleccionado de someterse reiterada e insistentemente a tratamientos de reproducción asistida. Entre ellos se encuentran de manera central el imaginario social genérico, las fallas en la estructura narcisista de la personalidad y el hijo imaginario A partir de este estudio, de las observaciones preliminares y el aporte de otros especialistas, se proponen lineamientos a seguir para llevar a cabo una psicoterapia focalizada en la paciente estéril que presenta una insistencia a someterse a tratamientos de R.A.Conclusiones: Dada la complejidad del fenómeno estudiado, es relevante llevar a cabo no sólo un trabajo individual con la paciente estéril, sino también considerar tanto sus redes de apoyo como el personal médico responsable. Se establecen elementos para trabajar con estas pacientes en la modalidad de psicoterapia breve focalizada, tomando en cuenta los niveles de acción-interacción, el imaginario social sobre el género, las fallas narcisistas de la personalidad y el hijo imaginario, en función de reestructurar estos factores en un proyecto identificatorio adecuado a su realidad psíquica, afectiva y socioeconómica.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infertility, Female , Psychotherapy , Reproductive Medicine , Personality Disorders
11.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 176-83, jul.-sept. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292251

ABSTRACT

Se trata de un escrito conceptual que propone argumentos para su reflexión, con la finalidad de encontrar un esquema de abordaje psicológico en aquellos pacientes enfermos que son atendidos médicamente en las instituciones de salud. Se describen diferentes puntos nodales para una aproximación en la que se contemplen, tanto los objetivos y metas institucionales, como las necesidades de la población atendida, previéndose como finalidad que la inserción de la psicología contribuya a un manejo integral del paciente, mejorando así la adherencia terapéutica e impactando la relación costo-beneficio en las instituciones de salud.


Subject(s)
Health Facilities/trends , Psychology , Psychotherapy , Mental Health , Patient Care Team
12.
Perinatol. reprod. hum ; 14(1): 14-21, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286236

ABSTRACT

Objetivo: En la esterilidad con frecuencia se desarrollan alteraciones emocionales, que van desde cambios emocionales moderados, hasta reacciones intensas de depresión y ansiedad, esta sintomatología puede tener su origen cuando la mujer estéril pone en funcionamiento un conjunto de estrategias para mitigar los síntomas y éstas no funcionan. El tiempo de evolución de la esterilidad femenina es una variable que pocas veces se toma en consideración, ya que se parte del supuesto de que la misma sintomatología, tanto depresiva como ansiosa, inicia al momento de detectar la esterilidad o cuando se informa que no es posible lograr el embarazo. El presente estudio tiene el fin de detectar qué cambios emocionales experimenta la paciente con esterilidad, en distintos períodos de evolución del padecimiento. Material y métodos: Se estudió a 158 mujeres de 25 a 40 años de edad, que acudieron a la clínica de reproducción asistida del Instituto Nacional de Perinatología. La muestra se dividió en tres grupos, con distintos períodos de evolución: Período corto (2-4 años), período medio (5-7 años), y periodo largo (8 años o más). A todas las pacientes se les aplicó el Inventario Multifásico de la Personalidad, con el fin de determinar sus niveles de depresión y/o ansiedad. Resultados: Se aplicó la prueba de análisis no paramétrico de Kruskall-Wallis, que mostró diferencias estadísticamente significativas en los tres grupos, en las escalas: 2D (Depresión), 7 Pt (Psicastenia) y la escala 8 Es (Esquizofrenia). Conclusiones: Si bien es cierto que la depresión no presenta un comportamiento lineal, se observó que el grupo de corta evolución, presentó un nivel alto (por arriba del punto de corte); en el grupo de larga evolución se encontró un nivel más alto, lo que indica que hay un período de ajuste para la esterilidad, que varía entre de 2 a 4 años, para retomar el desajuste a partir de los 5 años, lo que indica que puede transformarse en un cuadro de depresión crónica en la mujer estéril. Variables como: Menor nivel de escolaridad, conocer la causa o no de la esterilidad, y trabajar dentro del hogar; son factores que condicionan de manera importante la manifestación de sintomatología ansiosa, pero no, el periodo de evolución de la esterilidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anxiety/psychology , Depression/psychology , Infertility, Female/psychology , Affective Symptoms , Clinical Evolution , Statistics, Nonparametric
13.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 210-7, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241520

ABSTRACT

Objetivo. Conocer si la depresión y la ansiedad presente en las gestantes diabéticas está determinada por las pérdidas perinatales o por la función endocrina. Diseño de la Investigación y métodos. La muestra fue de 200 pacientes embarazadas del Instituto Nacional de Perinatología, compuesta por cien de embarazadas sin diabetes y cien con diagnóstico de la enfermedad. Se les aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y la Escala de Automedición de la Depresión. Para su análisis se dividieron en tres grupos: de gestantes sanas sin antecedentes de pérdidas perinatales (grupo 1); diabéticas con pérdidas perinatales (grupo 2); diabéticas sin pérdidas perinatales (grupo 3). Análisis Estadístico: Los resultados de las pruebas se compararon por medio de la prueba "t" de student, regresión simple. Resultados. El 21 por ciento presentó depresión; en el análisis de varianza para el grupo 1 se detectaron 3 factores que explican el 58 por ciento de la varianza que son la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y las semanas de gestación. Para el grupo 2 un factor, ansiedad rasgo que y las semanas de gestación. Para el grupo 2 un factor, ansiedad rasgo que explica el 37 por ciento y para el grupo 3, tres factores que explican el 70 por ciento de la varianza que son la ansiedad rasgo, las semanas de gestación y el número de gestas. Conclusiones. La depresión está presente como una manifestación de la enfermedad crónica más que como característica de las pérdidas perinatales


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes Mellitus/physiopathology , Diabetes Mellitus/psychology , Pregnancy Complications/physiopathology , Pregnancy Complications/psychology , Data Interpretation, Statistical
14.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 170-80, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241514

ABSTRACT

Objetivo. Describir el impacto que sobre la respuesta sexual ejerce la presencia de cáncer ginecológico y si éste depende de factores de la historia de su ejercicio o se complica dadas las condiciones de salud de la pacientes. Diseño. Estudio de encuesta de una muestra consecutiva de 63 pacientes que acuden para su atención a la Coordinación de Oncología del Instituto Nacional de Perinatología. Se incorporaron a aquellas pacientes que después de ser informadas, aceptaron participar en el estudio y tuviesen diagnóstico de cáncer. Se empleó una encuesta de sexualidad diseñada especialmente para evaluar el funcionamiento sexual y para la detección de disfunciones usando los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-IV). La encuesta se elaboró de manera que evitara el juicio clínico del entrevistador y fue piloteada y ajustada. Resultados. La edad promedio fue de 45.51 ñ 12.63 años, con una escolaridad de 9.59 ñ 5.01 años. En relación al estado civil el 63 por ciento tenían una pareja estable. Respecto a su ocupación 60 por ciento se dedican al hogar y el resto con una actividad remuneradas. De acuerdo con sus características socioeconómicas fueron clasificadas como pertenecientes a la clase baja el 46 por ciento, 43 por ciento a la clase media y 11 por ciento a la clase alta. Se hace notar que tres pacientes cursaban con un embarazo. El 81 por ciento como eumenorreicas, habiendo iniciado su vida sexual a los 19.41 ñ 6.10 años. Del total de la muestra el 70 por ciento tenían una pareja sexual. Conclusiones. La población de estudio mostraba en un 62.5 por ciento disfunciones previas a la enfermedad y el 100 por ciento de la muestra las presentaba posteriormente, lo cual no indica la importancia de establecer un programa de atención


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Adjustment Disorders , Coitus/psychology , Genital Neoplasms, Female/diagnosis , Genital Neoplasms, Female/therapy , Pilot Projects , Sexual Dysfunctions, Psychological , Sexual Partners/psychology
16.
Perinatol. reprod. hum ; 11(4): 176-83, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214310

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar las estrategias de afrontamiento y su efecto sobre los niveles de depresión en mujeres estériles que asisten a programas de reproducción asistida. Material y métodos. La muestra fue intencional por cuota tomada de la clínica de reproducción asistida que constó de 100 mujeres que recibían tratamiento por esterilidad en el Instituto Nacional de Perinatología para cumplir los objetivos se aplicaron los instrumentos de modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman, así como el inventario multifásico de la personalidad (MMPI). Resultados. Con el coeficiente de correlación de Pearson se encontró que hay una relación positiva entre el modo de afrontamiento Escape-Evitación y la depresión (r=0.25; p=0.01). En cambio con el modo de afrontamiento de Reevaluación Positiva existe una relación negativa con la depresión (r=0.20; p=0.04). Conclusiones. Los hallazgos de este estudio indican que los bajos niveles de depresión están relacionados con el empleo de la Reevaluación Positiva como estrategia de afrontamiento hacia la situación de la esterilidad. En tanto que el aumento en la depresión está asociado con incremento en el modo de afrontamiento de Escape-Evitación


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Depression/diagnosis , Infertility/psychology , Infertility/therapy , Insemination, Artificial/statistics & numerical data , Insemination, Artificial/psychology , Reproducibility of Results , Stress, Physiological , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
17.
Perinatol. reprod. hum ; 11(2): 89-94, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214302

ABSTRACT

Objetivo. Los cambios emocionales y el nivel de autoconcepto de 11 mujeres que se embarazaron mediante método de reproducción asistida. Material y método. Las pacientes se captaron en la clínica de reproducción asistida del INPer previo a someterse a inseminación, se aplicaron los instrumentos de TENESSE y MINNESOTA, seis meses después estando embarazadas se aplicaron los mismos instrumentos. Resultados. Se describen los cambios encontrados en cada una de las 11 pacientes, cada una de ellas tuvieron cambios substanciales cuando se encontraron embarazadas mediante la inseminación. Conclusiones. Cuando la paciente se embaraza mediante un programa de reproducción asistida, tiene que realizar ajustes importantes en cuanto a sus aspectos emocionales y el nivel de autoconcepto, algunas de las pacientes reaccionan con depresión, incremento de la fantasía y modifican algunos componentes del autoconcepto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Infertility/psychology , Self Concept , Reproductive Techniques/statistics & numerical data , Reproductive Techniques/instrumentation , Reproductive Techniques/psychology
18.
Perinatol. reprod. hum ; 10(2): 81-8, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180670

ABSTRACT

Existe la necesidad de contar con información Latinoamericana respecto a las pacientes que se someten a procedimientos de fertilización asistida medicamente, debido a que la literatura internacional plantea reacciones emocionales de muejres en una circunstancia cultural diferente. La investigación consistió en elegir una muestra de 30 pacientes que acudían a la consulta del programa de fertilización asistida del Instituto Nacional de Perinatología, a las que se les informó de los fines de la investigación y al cual accedieron de manera voluntaria. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario General de Salud, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, Escala de Satisfacción Marital, Escala de Afrontamiento y Escala de Automedición de la Depresión. Los resultados muestran que los instrumentos de tamiz no alcanzan a reconocer los síntomas que clinicamente son observados, no obstante, se hallaron relaciones importantes de éstas medidas con relación a la escala de afrontamiento, mostrando que algunos de los factores de ella se relacionan con la sintomatología emocional. Tales consideracions muestran la importancia de determinar factores emocionales en este tipo de paciente, además de presentar una línea de investigación útil en el trabajo con pacientes estériles


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anxiety Disorders/diagnosis , Infertility, Female/psychology , Mental Health , Psychology, Social , Social Behavior , Women/psychology
19.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 7-12, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180662

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar los efectos de la depresión materna en el desarrollo del niño durante los primeros tres años de vida. Material y método. Se estudiaron 60 mujeres con sus hijos. Las mujeres fueron evlauadas con la Escala de Automedición de la Depresión de W. Zung. Se seleccionaron 30 mujeres deprimidas y 30 que no lo estaban, de acuerdo con la escala mencionada. Los niños fueron evaluados con la Escala de Desarrollo Infantil de Bayley tomando los puntajes de las áreas mental y motora. Resultados. Los resultados mostraron que la depresión materna es un factor de riesgo para el desarrollo infantil, siendo el área motora la más afectada. El efecto sobre el área mental se mostró menos influeciado por el estado anímico materno y requiere de una evaluación a largo plazo


Subject(s)
Humans , Female , Child Development , Depression/psychology , Developmental Disabilities/psychology , Mothers/psychology , Psychomotor Disorders/etiology , Psychomotor Disorders/psychology
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 455-9, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162063

ABSTRACT

Introducción. La violación en México es un problema de índole social y legal que algunas veces tiene como consecuencia un embarazo, agravándose la situación si esto sucede en mujeres adolescentes, pues con frecuencia provoca alteraciones emocionales o agudiza las ya existentes. El propósito de esta investigación es evaluar algunas repercusiones psicológicas de la violación en adolescentes embarazadas. Material y métodos. Se seleccionaron 50 adolescentes embarazadas, 25 de ellas producto de violación, madres solteras con una variación de edad de 13 a 19 años. Se evaluó el autoconcepto y la depresión a través de la escala de autoconcepto Tennesse y la escala de automedición de la depresión de Zung. Resultados. El grupo de adolescentes violadas en la escala de depresión presentó una media de 44.6 ñ 9.28 y el otro grupo una media de 40.0 ñ 5.9 con una significancia de 0.02. En la prueba de autoconcepto el grupo de adolescentes violadas tuvo una media de 1.23 ñ 0.53 y el grupo de adolescentes no violadas una media de 1.19 ñ 0.43 no encontrando diferencias estadísticamente significativas. Cualitativamente se encontró a los dos grupos bajos en autoconcepto. Conclusión. El embarazo adolsecente en sí representa una situación de riesgo emocional por lo que se recomienda su atención interdisciplinaria


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/etiology , Pregnancy in Adolescence/psychology , Self Concept , Rape/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL